miércoles, 7 de marzo de 2012

¿Como fue la píldora anticonseptiva hace 50 años?

El nacimiento de la píldora anticonceptiva se remonta a 50 años atrás.
El 23 de abril de 1960 la "píldora" recibía el permiso para ser dispensada y vendida explícitamente como anticonceptivo oral en los Estados Unidos de Norteamérica. Empezaba así una "revolución" que incidiría en los años siguientes, y hasta el día de hoy, en la vida de millones de mujeres de todo el mundo, y por ello, necesariamente, en los hombres, en las familias y en las sociedades de todas las naciones.
Como en tantos otros descubrimientos, su origen deriva de en un hecho fortuito ocurrido en las selvas tropicales de México en los años treinta del siglo pasado. Allí, el profesor de química Russell Marker, que se encontraba de vacaciones, estaba experimentando con un grupo de esferoides vegetales conocidos como sapogeninas, cuando descubrió un proceso químico que transformaba la sapogenina diosgenina en progesterona (1,2), es decir, en la hormona sexual femenina que tan intensamente se estaba buscando, naciendo así la posibilidad de desarrollar una sustancia sintética con actividades similares a la progesterona que pudiera administrarse por vía oral y que fuera capaz, en las dosis usadas, de interferir con el proceso cíclico de la ovulación y la fecundación.
Los primeros resultados permitieron preparar una píldora en 1955, que luego recibió el nombre comercial de Enovid. La píldora se basaba en una combinación estro-progestínica, en la que se mezclaban mestranol (150 microgramos) y norethynodrel (10 miligramos), aunque luego las cantidades de ambas sustancias fueron rebajadas. Del laboratorio se pasó en seguida a la fase de experimentación sobre mujeres. Los experimentos se iniciaron en 1956 en Puerto Rico, y el año siguiente en Haití y en Ciudad de México.
En un ambiente de presiones y de expectativas crecientes, la "Food and Drug Administration" (FDA), el organismo de Estados Unidos que da los permisos necesarios para vender y usar productos farmacéuticos, dio en 1957 la luz verde para el uso de Enovid, no como anticonceptivo, sino como fármaco para regular la menstruación. Tres años después, el 23 de junio de 1960, la píldora recibía el permiso para ser vendida explícitamente como anticonceptivo oral. De este modo, en Estados Unidos empezaba una revolución que iba a incidir profundamente en la vida de millones de mujeres de todo el planeta, iniciándose así una nueva época para la humanidad.
En la década de los setenta fue observado y demostrado que los anticonceptivos orales con sus altas dosis conferían además algunos beneficios para la salud, pero también un aumento en el riesgo cardiovascular. Pronto fue evidenciada una relación directa entre la concentración estrogénica y los eventos cardiovasculares.
Durante la década de los ochenta se introdujeron el gestodeno, norgestimato y desogestrel, también del grupo de los gonano, que tienen al parecer un impacto metabólico favorable mucho mayor que sus predecesores. En 1998, son introducidos en Colombia los anticonceptivos orales combinados de muy baja dosis, que asocian 20 ug de etinilestradiol y 75 ug de gestodeno.
En este punto hay que hacer referencia al tal vez el más antiguo de los estudios clínicos y que se ha mantenido en marcha hasta el día de hoy, que se inició en mayo de 1968 y que convocó a 1400 médicos generales del Reino Unido y que inscribieron aproximadamente 23 mil mujeres usuarias de anticonceptivos orales y un número similar de mujeres que nunca habían usado este método anticonceptivo.

                                                                                                                 
                                                                            


                       

         Actualmente                                                                         hace 50 años


  Fuente de información:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262010000400001 

No hay comentarios:

Publicar un comentario