miércoles, 7 de marzo de 2012

¿Como fue la píldora anticonseptiva hace 50 años?

El nacimiento de la píldora anticonceptiva se remonta a 50 años atrás.
El 23 de abril de 1960 la "píldora" recibía el permiso para ser dispensada y vendida explícitamente como anticonceptivo oral en los Estados Unidos de Norteamérica. Empezaba así una "revolución" que incidiría en los años siguientes, y hasta el día de hoy, en la vida de millones de mujeres de todo el mundo, y por ello, necesariamente, en los hombres, en las familias y en las sociedades de todas las naciones.
Como en tantos otros descubrimientos, su origen deriva de en un hecho fortuito ocurrido en las selvas tropicales de México en los años treinta del siglo pasado. Allí, el profesor de química Russell Marker, que se encontraba de vacaciones, estaba experimentando con un grupo de esferoides vegetales conocidos como sapogeninas, cuando descubrió un proceso químico que transformaba la sapogenina diosgenina en progesterona (1,2), es decir, en la hormona sexual femenina que tan intensamente se estaba buscando, naciendo así la posibilidad de desarrollar una sustancia sintética con actividades similares a la progesterona que pudiera administrarse por vía oral y que fuera capaz, en las dosis usadas, de interferir con el proceso cíclico de la ovulación y la fecundación.
Los primeros resultados permitieron preparar una píldora en 1955, que luego recibió el nombre comercial de Enovid. La píldora se basaba en una combinación estro-progestínica, en la que se mezclaban mestranol (150 microgramos) y norethynodrel (10 miligramos), aunque luego las cantidades de ambas sustancias fueron rebajadas. Del laboratorio se pasó en seguida a la fase de experimentación sobre mujeres. Los experimentos se iniciaron en 1956 en Puerto Rico, y el año siguiente en Haití y en Ciudad de México.
En un ambiente de presiones y de expectativas crecientes, la "Food and Drug Administration" (FDA), el organismo de Estados Unidos que da los permisos necesarios para vender y usar productos farmacéuticos, dio en 1957 la luz verde para el uso de Enovid, no como anticonceptivo, sino como fármaco para regular la menstruación. Tres años después, el 23 de junio de 1960, la píldora recibía el permiso para ser vendida explícitamente como anticonceptivo oral. De este modo, en Estados Unidos empezaba una revolución que iba a incidir profundamente en la vida de millones de mujeres de todo el planeta, iniciándose así una nueva época para la humanidad.
En la década de los setenta fue observado y demostrado que los anticonceptivos orales con sus altas dosis conferían además algunos beneficios para la salud, pero también un aumento en el riesgo cardiovascular. Pronto fue evidenciada una relación directa entre la concentración estrogénica y los eventos cardiovasculares.
Durante la década de los ochenta se introdujeron el gestodeno, norgestimato y desogestrel, también del grupo de los gonano, que tienen al parecer un impacto metabólico favorable mucho mayor que sus predecesores. En 1998, son introducidos en Colombia los anticonceptivos orales combinados de muy baja dosis, que asocian 20 ug de etinilestradiol y 75 ug de gestodeno.
En este punto hay que hacer referencia al tal vez el más antiguo de los estudios clínicos y que se ha mantenido en marcha hasta el día de hoy, que se inició en mayo de 1968 y que convocó a 1400 médicos generales del Reino Unido y que inscribieron aproximadamente 23 mil mujeres usuarias de anticonceptivos orales y un número similar de mujeres que nunca habían usado este método anticonceptivo.

                                                                                                                 
                                                                            


                       

         Actualmente                                                                         hace 50 años


  Fuente de información:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262010000400001 

martes, 6 de marzo de 2012

Historia de la ginecólogia



El papiro ginecológico de Lahun (parte de los papiros de Lahun) es el texto médico más antiguo conocido (fechado aproximadamente en 1800 a. C.), que trata sobre afecciones femeninas - enfermedades ginecológicas, fertilidad, embarazo, anticoncepción, etc. Este texto se divide en treinta y cuatro secciones, cada una de las cuales aborda un problema específico junto con el diagnóstico y su tratamiento, sin sugerir ningún pronóstico. Ninguno de los tratamientos es quirúrgico, tan sólo incluyen el empleo de medicinas sobre la parte del cuerpo afectada o su ingesta. La matrizes, en ocasiones, tratada como fuente de los padecimientos que se manifiestan en otras partes del cuerpo.
Según el Suda, el antiguo médico griego Soranus de Éfesoejerció en Alejandría y posteriormente en Roma. Fue el principal representante de la escuela médica conocida como los Metodistas. Su tratado Gynaikeia aún perdura (junto con una traducción al latín del siglo VI escrita por Muscio, un médico de la misma escuela).


martes, 28 de febrero de 2012

Hola!!

Hoy les hablare sobre el ciclo de menstruación.

¿Que es el ciclo menstrual?

La menstruación es parte del ciclo menstrual, que ayuda al cuerpo de la mujer a prepararse todos los meses para un eventual embarazo. El ciclo comienza el primer día del período. El ciclo menstrual promedio dura 28 días, sin embargo, un ciclo puede durar de 23 a 35 días

¿Que sucede durante el ciclo menstrual?

Durante la primera mitad del ciclo menstrual, los niveles de estrógeno crecen y hacen que el recubrimiento del útero crezca y se ensanche. Como resultado de la hormona foliculoestimulante, un huevo (óvulo) empieza a madurar en uno de los ovarios. Alrededor del día 14 de un ciclo típico de 28 días, un aumento en la hormona luteinizante hace que el huevo abandone el ovario. A esto se le llama ovulación.
Durante la segunda mitad del ciclo menstrual, el huevo comienza a desplazarse a través de la trompa de Falopio hacia el útero. Aumentan los niveles de progesterona, lo que ayuda a preparar el recubrimiento del útero para el embarazo. Si un espermatozoide fertiliza al huevo, y éste se adhiere a la pared del útero, la mujer queda embarazada. Si el huevo no es fertilizado, se disuelve o es absorbido por el cuerpo. Si no se produce el embarazo, los niveles de estrógeno y progesterona decrecen, y el recubrimiento ensanchado del útero es liberado durante el período menstrual.

¿Cómo es un período menstrual típico?

Durante el período menstrual, se libera el recubrimiento ensanchado del útero, y sangre adicional, a través del canal vaginal. El período de una mujer puede no ser igual todos los meses, ni ser igual al de otras mujeres. Los períodos pueden ser leves, moderados o abundantes, y su duración también varía. Aunque la mayor parte de los períodos menstruales duran entre tres y cinco días, los períodos que duran entre dos y siete días son considerados normales

¿Qué tipos de problemas tienen las mujeres con sus períodos?

Amenorrea - la falta del período menstrual. Este término se usa para referirse a la ausencia del período en mujeres jóvenes que a los 16 años de edad todavía no han comenzado a menstruar, o a la ausencia del período en mujeres que solían tener un período regular. Algunas de las causas de la amenorrea son el embarazo, la lactancia, y pérdidas de peso extremas causadas por enfermedades graves, trastornos alimentarios, ejercicio excesivo, o estrés.

Dismenorrea - períodos dolorosos, incluyendo las molestias menstruales graves. En las mujeres jóvenes, el dolor suele no deberse a ninguna enfermedad o condición médica conocida. Los síntomas son causados por una hormona llamada prostaglandina.

Sangrado uterino anormal - sangrado vaginal diferente a los períodos menstruales normales. Incluye ocasiones de sangrado muy abundante o períodos inusualmente largos (también llamados menorragia), períodos demasiado frecuentes, y sangrado entre períodos. En adolescentes y en mujeres que se acerquen a la menopausia, los problemas de desequilibrio hormonal suelen causar menorragia, así como ciclos irregulares.

¿Cuándo debería consultar a un proveedor de atención médica acerca de mi período?

Debería consultar a su proveedor de atención médica en los siguientes casos:
  • Si tiene 16 años de edad y todavía no ha comenzado a menstruar.
  • Si su período de pronto ha dejado de ocurrir.
  • Si sangra por más días que de costumbre.
  • Si sangra excesivamente.
  • Si de pronto se siente enferma luego de usar tampones.
  • Si sangra entre períodos (más que sólo algunas gotas)
  • Si tiene dolores intensos durante su período.

¿Con qué frecuencia debería cambiar mi toalla sanitaria o tapón?

Las toallas sanitarias deberían ser cambiadas tan frecuentemente como sea necesario, antes de que la toalla esté empapada por el flujo menstrual. Cada mujer decide por sí misma qué es cómodo para ella. Los tampones deberían cambiarse a menudo (por lo menos cada 4 a 8 horas).

Bueno en esta imagen te muestro como es el ciclo menstrual: